lunes, 24 de noviembre de 2014

Historia del #MOOCafeMurcia

Unidad 4.1 Nos centramos en nuestra evaluación

Ejercicio de Reflexión

¿Nos sirve la evaluación de guía para conocer a nuestros alumnos y ser capaces de concretar sus conocimientos en nuestra materia?

Cuando en una prueba les planteamos a los alumnos una pregunta de desarrollar,
  • ¿nos consideramos justos, estrictos o que corregimos con manga ancha?
  • ¿qué procedimiento sigues para corregir por igual a todos los alumnos? (estableces criterios mínimos y máximos, comparables)
Este ejercicio de reflexión viene muy bien porque estamos en pleno periodo de evaluaciones en mi centro y, a veces, el propio ritmo del trabajo diario absorbe tus planteamientos y muchas veces planteas los ejercicios de evaluación sobre preguntas o ejercicios de otros años, mejorando los mismos, y sin más reflexión.


Pero es cierto que no solo planteamos lo que queremos evaluar, sino a quién vamos a evaluar. En muchos casos, los alumnos a los que va dirigida la prueba te condicionan el tipo de ejercicio, los criterios que vas a aplicar... La evaluación continua que has realizado sobre su trabajo te hace calibrar la prueba y las cuestiones que les vas a plantear, cómo las vas a corregir... Hasta el punto que siempre ves algo mejorable en el planteamiento de la misma. Quizá porque queremos ser justos. No me considero ni estricto ni relajado (manga ancha) en la aplicación de los criterios. Creo que en el equilibrio está la virtud. En determinadas cuestiones puedes ser más estricto, pero siempre buscas el beneficio, la motivación del alumno, te sirves de la evaluación para motivar y aumentar su predisposición a trabajar en esa materia un poco más.

¿Cómo corregimos a todos por igual? Dicen que un padre no quiere igual a sus hijos, pero intenta tratarlos del mismo modo. Quizá esto defina un poco a la evaluación de un grupo-clase. No corriges por igual, igual que tus alumnos no trabajan, ni tienen el ritmo de aprendizaje igual. Intentas adaptar, a tu modo, los distintos ritmos de aprendizaje a la prueba objetiva que hayas planteado. A partir de ahí, serás exigente o no dependiendo del alumno y su ritmo de aprendizaje. ¿Eso es justo? Lo justo es llevar el concepto de equidad a la evaluación, no el tratar a todo el mundo por igual.




miércoles, 19 de noviembre de 2014

Actividad 4. Adaptación de Items liberados

Adaptación de ítems liberados

Para ver la adaptación de los items, lo hemos realizado en formato presentación.



Adaptación de ítems liberados from Javier Hernández


Este mismo documento lo presentamos en pdf, que fue nuestra primera intención, pero la dificultad de traerlo a este blog y su exposición hizo que nos planteásemos la presentación anterior.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Actividad 1. Usos de los ítems liberados



Repasando los items liberados, he estado viendo los de PISA 2000 referidos a Lectura. He encontrado incluso faltas de ortografía, pero bueno, no hemos venido a eso. Las preguntas de este año 2000, a pesar de plantear en el vídeo que no tienen componente cultural, yo sí veo bastantes componentes culturales en las mismas, por lo menos conceptos difíciles de entender si no los han visto en otras materias: pinturas rupestres, África subsahariana, trabajador a tiempo parcial, Adultos en cursos de alfabetización durante este Ejercicio Fiscal...
Después me he ido a indagar en las preguntas PISA 2012 por ordenador, incluso me he puesto a realizar los primeros items de Quiero ayudar y he comprobado que está mejor planteado a mi entender (y me refiero a que tienen menos carga cultural que los items del PISA 2000, -es mi opinión, lo siento-) pero llevan una carga adicional, la competencia digital.  Esta carga adicional puede ser muy significativa y poner de relieve la brecha digital con que se van a encontrar las nuevas generaciones si no tienen acceso al mundo digital desde los centros educativos. Tengo dudas bastante realistas sobre que en el 2015 se pueden realizar estas pruebas por ordenador en la mayoría de los centros educativos de secundaria, donde el parque informático es bastante antiguo, más bien obsoleto, y en los que sólo determinadas materias disponen de ordenadores, quedando para el resto de materias 'comunes' una sala de ordenadores anticuados, con los que se pretende que utilicemos las TIC en nuestro devenir diario. (sin comentarios).
Volviendo al tema que nos ocupa, las pruebas por ordenador, vemos que en concreto, en el item 4: QUIEROAYUDAR: Ejercicio 4     [E005Q08]
Lee el texto del 1 de enero del blog de Amaya. Ve a la web de quieroayudar y busca un proyecto para Amaya. Utiliza el botón de correo electrónico de la página "Datos del proyecto" para informar a Amaya sobre este proyecto. En el mensaje, explica por qué crees que el proyecto es adecuado para ella. Después envía el correo electrónico pinchando en el botón "Enviar".
El botón no era tan fácil de localizar, y el concepto de correo electrónico no es tan próximo a nuestros alumnos, puesto que la mayoría de servicios gratuitos de correo electrónico piden un mínimo de 14 años. Por ejemplo las restricciones de edad en Cuentas de Google son las siguientes:



Estados Unidos: 13 años o más

España: 14 años o más
Corea del Sur: 14 años o más
Países Bajos: 16 años o más
Otros países: 13 años o más

Posteriormente, me he leído los Estímulos PISA liberados como recursos didácticos de Comprensión Lectora. Me han gustado bastante para trabajar la comprensión lectora. Plantean unas preguntas referidas a las lecturas que no hacemos los profesores de lengua habitualmente.

Por último, he visto los items referidos a competencia lingüística liberados por el MEC de distintas evaluaciones.

Evidentemente, plantean una serie de cuestiones que coinciden con las preguntas que solemos hacer de comprensión lectora habitualmente, pero otras, buscan una reflexión en nuestros alumnos que no estamos acostumbrados a plantearles ni nuestros alumnos a responder. Por eso merece la pena, creo, plantear su uso en clase como material necesario y alternativo. Por lo menos, vamos a intentarlo y ver qué respuestas obtenemos.



lunes, 10 de noviembre de 2014

La valoración de los resultados en distintos medios.

Cuando te pones (ya lo hice en su momento) a comparar cómo son valorados los resultados del Informe PISA en los distintos medios de comunicación, te escandaliza ver medios, organismos y 'mal llamados agentes sociales' que nunca se han preocupado del tema en particular y de la educación en general, ahora salgan 'gritando' cómo es posible que saquemos estos resultados tan malos.


Después, están los que utilizan la educación para atacar al oponente político, como si ellos estuviesen exentos de toda responsabilidad y jamás hubiesen tomado ninguna decisión. Los frutos en educación se valoran a medio y largo plazo pero la ignorancia que manifiestan les impide ver la luna y solo se fijan en el dedo que la señala.







Pero lo peor no es eso, es que el tema de las evaluaciones se olvida a la misma velocidad, o inversamente proporcional al escándalo, que suscitó en el propio medio o agente social. Y no volverán a acordarse del mismo hasta que no vuelva a informarse de una nueva evaluación PISA. Y lo hacen, además, sin ningún rubor ni vergüenza por la propia desvergüenza que manifiestan.

Se olvidan de lo necesario que es en un tema como la educación, un gran pacto que dote a nuestro sistema educativo de una estabilidad que no ha tenido en los últimos 20 años, desde la promulgación de leyes como LODE, LOGSE...LOE; LOCE, LOMCE... Y las que vendrán.

Pero lo mejor de esta búsqueda ha sido descubrir también artículos sobre la validez de las pruebas PISA.
Es cierto que no todo lo que reluce es oro en este tipo de evaluaciones, pero creo que los responsables deberían tomarse en serio este tipo de informes, donde se manifiestan importantes objecciones a la validez de la realidad evaluada por PISA.

En este informe se duda desde la propia validez estadística de la prueba, como de las cuestiones planteadas (se afirma que no se repite ninguna en los distintos países) y de los rankings elaborados de los resultados obtenidos.
En otros informes, hay incluso veladas y no tan veladas acusaciones de 'mercadeo' con las pruebas PISA de la editorial Pearson.




lunes, 3 de noviembre de 2014

Nuevo curso MOOC. Nuevas ideas: La evaluación externa.

Empezamos un nuevo curso MOOC y volvemos a usar este blog como herramienta de comunicación para dar a conocer nuestro trabajo.
El curso pasado nos iniciamos en esta modalidad formativa y me gustó mucho, no digo muchísimo porque tuvo una parte que no me agradó del todo. De todos modos, ya lo planteé en su momento en el foro adecuado. No es este el lugar idóneo.
Pero la experiencia fue tan buena que me he apuntado de nuevo a un curso MOOC, olvidando, de momento, la 'formación tradicional'.
Continuando por el tema que nos ocupa, quiero recordar que es importante que tengamos en cuenta, en este curso, la finalidad de las pruebas de evaluación. El curso pasado 'sufrimos' las pruebas de diagnóstico en 2º de ESO relativas a la competencia lingüística. La información se limitó a un folleto y a que los profesores buscásemos pruebas de otros años. Es decir, algo tan básico cómo saber qué va a ser evaluado, cómo va a ser evaluado, qué instrumentos se van a utilizar... no se conocían. Suponías que sería similar a otros años. En definitiva, qué rúbrica se iba a aplicar en la prueba, qué criterios, cómo se habían graduado... Total desconocimiento sobre todos esos aspectos, algo que ahora te van a exigir no estaba disponible.
Todo esto ha motivado que me haya venido, como llovido del cielo este curso que ahora comienza. Espero de este curso mucha luz sobre algo 'poco iluminado' y que nos sirva de guía o, al menos, de orientación sobre cómo mejorar nuestra práctica, que en definitiva, es lo que queremos todos.




Sobre las dos propuestas de evaluación sobre las que gira el curso, nos vamos a decantar básicamente por PISA y, especialmente, por PISA para centros educativos. Creo que puede resultar muy fructífero.
Sobre TIMSS no lo conocía, por lo que vamos a investigar. Ya descartamos TIMSS Advanced, puesto que nuestra materia es Lengua castellana y Literatura. Dejamos el blog y nos vamos a leer un rato por la red.
Saludos.

lunes, 19 de mayo de 2014

Investigamos con nuestro proyecto ABP

Redes de aprendizaje




Nuestra red de aprendizaje se extiende poco. Ya tenemos otro centro y otra profesora interesada en trabajar con este proyecto y aplicarlo en su grupo de alumnos para el curso próximo.
Por lo tanto, no pretendemos darle mayor difusión que la estricta para aplicarla. No porque no creamos que vamos a tener éxito, sino porque el producto final tiene valor en sí mismo por resultar original (la elaboración de una antología literaria por parte de los alumnos). en el momento que existan muchas, parecidas o no, la idea pierde fuerza e interés, entedemos.
Red de Aprendizaje

En nuestra red de aprendizaje, por tanto, ya contamos con los participantes (2 profesores y 60 alumnos de los centros implicados, aproximadamente), disponemos de otros profesores colaboradores (va a ser necesario hacer partícipe a profesores de Informática y Educación plástica y visual, para que en sus materias respectivas, incluyan actividades del proyecto).
Por último, pretendemos interesar a otros profesores del centro, para poder aumentar el contenido del producto final (por ejemplo, Geografía e Historia puede colaborar también para incluir una pequeña reseña del momento histórico del autor). También intentaremos autoeditarlo en el caso de que sea posible y presentar esa autoedición a otros centros del entorno.
En definitiva, nos queda mucho trabajo de aquí a septiembre, pero creemos que merecerá la pena.

Y además, INVESTIGAMOS

Para conocer la bondad del proyecto aquí planteado, debemos tener datos objetivos que así lo avalen. No basta con la percepción del profesor o profesores participantes. Por lo tanto, en paralelo a su desarrollo, llevaremos un proyecto de investigación que buscará medir el grado de consecución de los objetivos, de las competencias trabajadas y de la satisfacción de los participantes (alumnos y profesores). ¿Es un proyecto de investigación en acción? Creo que no, o no como yo lo he conocido. Es un proyecto con una fuerte carga evaluadora, interna e intentaremos que externa. Para ello, hemos buscado respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Cuál será tu pregunta de investigación en relación con el aprendizaje basado en proyectos?
¿La literatura a través del ABP interesa al alumno y mejora su competencia comunicativa? En eefinitiva, ¿Mejora este proyecto de ABP (Antologías literarias) la práctica docente y el rendimiento académico de mis alumnos?
La literatura implica, en muchos casos, una falta de motivación a su estudio, porque se limita a contenidos memorísticos y comentarios de texto que no siempre se entienden y que se olvidan pasado un tiempo.
Por lo tanto, a través de nuestro proyecto ABP, Antologías literarias, pretendemos motivar a los alumnos en el estudio de la literatura, aumentar su competencia comunicativa y valorar la literatura como un bien que se disfruta con su lectura.
Con esta finalidad hemos desarrollado este proyecto a lo largo de las distintas entradas de este blog, que ya debe cambiar de título. Vamos ahora a comprobar si conseguimos estas metas planteadas a priori.
En definitiva, la literatura debe ser motivante en sí misma, atractiva para investigar y conocer autores y acercarnos a la obra como algo propio, no sentirlo como algo lejano. Paralelamente, debe servir para mejorar la expresión y comprensión oral y escrita, en definitiva, la competencia comunicativa del alumno.

¿Qué datos necesitas para responderla?
Necesitamos saber de dónde partimos con nuestros alumnos. Por lo tanto, es necesario una encuesta que sirva de evaluación inicial para conocer el estado inicial de nuestros alumnos y su relación con la literatura. Tienen experiencia con la misma, puesto que son de 4º de ESO y han dado literatura los tres cursos anteriores.

¿Cómo obtendrás esos datos?
Debemos hacer un test utilizando los formularios de google docs. El test es el trabajo primero que hay que comenzar. Para ello, vamos a buscar bibliografía al respecto y necesitamos leer otras investigaciones que se hayan realizado sobre el tema u otro parecido.
Paralelamente, hay un grupo de alumnos de 4º de ESO (son 5 grupos en mi centro) que seguirán una metodología mas 'clásica' , por lo que nos servirá de grupo control.

¿Cómo tratarás los datos?
Estadísticamente, Google docs ya te da un tratamiento, creemos que suficiente, para conocer el estado inicial de nuestros alumnos y poder compararlo con el resultado final. Entendemos que no es necesario llevar los datos a un programa como Systat o SPSS, ya que el estudio, a priori, busca evaluar la eficacia del proyecto, sin más pretensiones académicas.
¿Cómo los analizarás e interpretarás?  Estos datos deben ser comparados, al principio y al final del proyecto para obtener una progresión positiva o negativa, que en definitiva, será lo que evalúe la viabilidad del mismo y su puesta en práctica.
¿Cómo piensas darle difusión a los resultados de tu investigación?
Evidentemente, dependiendo de los resultados, y si estos son significativos nos plantearemos difundirlos en diversos foros de profesores de lengua castellana y literatura en secundaria.

De momento, vamos a comenzar trabajando en todo lo que nos queda por hacer.
El curso me ha hecho reflexionar sobre mi práctica docente y eso ya es un logro. Tendemos nuevos puentes

© Javier Hernández Gil, 2009



jueves, 15 de mayo de 2014

Unidad 6

Para terminar esta unidad, vamos a comentar el análisis DAFO

de mi proyecto:


Debilidades
Fortalezas
Falta de motivación del profesorado
Falta de horario escolar
Sobrecarga de proyectos que se realizan en el centro.
Aulas con material TIC para su desarrollo muy escasas.
Coordinación con otros departamentos.


Es un proceso participativo.
Somos nueve los profesores de lengua castellana.
Promueve todos los ámbitos de nuestra materia.
Hay otras materias interesadas en este tema que pueden participar.
Amenazas
oportunidades
Que sea un trabajo más con aumento de carga horaria y reuniones.
Cambios normativos que implican trabajo extra y burocrático.
Que los profesores se ‘descuelguen’ a mitad de proyecto.

Deseos de mejorar y trabajar de ‘otro modo’.
Motivar al alumno a ver la materia de ‘otro modo’.
Conocer otros modos de trabajar: visitar centros/profesores.


Gráficamente:




Resumen del #MoocafeMurcia

participantes:  @rosamunoz24, @solazorin y @javier_herg ... Ha estado genial




mi entrada:
 Moocafe


lunes, 5 de mayo de 2014

Evaluamos nuestro proyecto

Primero presentamos las rúbricas:

 y ahora explicamos:

El proyecto tiene tres momentos evaluativos:

- La primera rúbrica, que recoge la evaluación del borrador que realizan los alumnos en grupos.
De esta evaluación, debe surgir el producto final del proyecto con una base muy sólida del trabajo realizado, puesto que se ha corregido el borrador.
- La segunda rúbrica, que se fija en el trabajo final. Tiene elementos comunes con la primera puesto que el producto final surge del primer borrador, aunque hay elementos que no es necesario volver a evaluar, como por ejemplo, la búsqueda y selección de información.
- La tercera rúbrica presta especial atención a la lengua oral.

Elementos que me he dejado en el tintero y espero que mis socios me aporten, así como los evaluadores y todo aquel que quiera opinar: ¿Cómo meto la autoevaluación y la coevaluación? ¿Incluyo una nueva rúbrica para ellos? Aportaciones, por favor.

lunes, 28 de abril de 2014

Proyecto Mínimo viable

El proyecto va creciendo, ahora ya es un Proyecto Mínimo Viable.

  • Título del proyecto: Antologías literarias
  • Perfil de los participantes: alumnos de 4º de ESO. Se podría ampliar a otros cursos, pero preferimos no abarcar demasiado en este inicio.
  • Producto final: los alumnos elaborarán una antología de algún autor o grupo de autores de los estudiados en clase, referidos a los siglos XIX y XX, que tendrán que dar a conocer a su entorno.
  • Relación con el currículo: la literatura que se estudia en este curso abarca desde el Romanticismo hasta nuestros días, por lo que la elaboración de la antología estará acotada a estas etapas e incluida en los contenidos curriculares de 4º de ESO.
    • Pero si queremos concretar más, tenemos las siguientes relaciones:
Contenidos:

Bloque 1. Comunicación
  • Estructuras formales del texto.
  • Habilidades lingüísticas.
  • Escuchar, hablar y conversar. 
  • Presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. 
  • Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. 
  • Leer. Comprensión de textos escritos. 
  • - Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos. 
  • - Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación o exclusión. 
  • Escribir. Composición de textos escritos. 
  • - Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. 
  • - Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua
  • Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
  • Lectura en voz alta (el verso).
  • Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa
  • Texto y discurso. Uso de los principales marcadores.
  • Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y aplicación y uso de los siguientes conceptos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva; oración subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.
  • Léxico (IV).
  • Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos, neologismos.
  • Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

Bloque 4. Educación literaria
  • Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de identificación, de placer estético y de comprensión de los fenómenos culturales.
  • La literatura del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo.
  • Características generales.
  • La literatura contemporánea.
  • Lectura de textos y conocimiento de los principales autores contemporáneos de las literaturas europeas y occidentales y de las otras lenguas de España.
  • Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

Bloque 5. Técnicas de trabajo
  • Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CD-Rom, DVD, Internet, etc.). 
  • Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información. 
  • Utilización con cierta autonomía autónoma de la biblioteca del centro, del entorno y virtuales. 
  • Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (II). 
  • Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. 
  • Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
  • Competencias:
      • Competencia en comunicación lingüística.
      • Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
      • Competencia social y ciudadana.
      • Competencia cultural y artística.
      • Competencia para aprender a aprender.
      • Competencia en la autonomía e iniciativa personal.
  • Fases de desarrollo del proyecto:
    •  primera fase: elaboración de la antología. Socialización dentro del aula. Los grupos se van a formar porque los alumnos elijan individualmente al mismo autor. Después se establecerán roles para cada uno de los integrantes.
    • segunda fase: edición del libro en formato pdf/epub/mobi. Aquí el proceso de socialización hacia fuera del aula debe facilitar adaptar el texto a los distintos formatos y lectores de libros electrónicos.
    • tercera fase: presentación de la antología a otros colectivos. El momento de la socialización hacia dentro del aula viene marcado por cuando los alumnos deben presentar y publicitar su antología a otros colectivos (otros cursos del centro, otros centros educativos próximos, asociaciones...). 
  • Temporalización: entre 8 y 10 sesiones las dos primeras fases.
  • Requisitos materiales y humanos:  es necesario:
    • Recursos materiales: sala de ordenadores, lectores de libros (kindle, ipad, tablet...).
    • Programas: procesador de texto, ilustrador, buscadores, glog, blogger...
    • Recursos humanos: profesores que se quieran incluir en el proyecto, especialmente, los profesores de las áreas de Informática y de Educación Plástica y Visual.
    • Socios: Los socios que se sumen al proyecto pueden elaborar su antología, intercambiar experiencias y completar la misma, buscando acercar la literatura a nuestros alumnos a través de los textos. En definitiva, compartir los productos finales para disponer de antologías breves pero significativas de los principales autores, si no todos, de los tratados en el curso.

El proyecto empieza a ganar cuerpo

Actividad 2 de la Unidad 4



Como vemos en la imagen 1, en esta primera fase de diseño queda claro cómo se va a elaborar el texto: primero elegimos autor de los vistos en clase, después los compañeros que han elegido al mismo se unen en grupo, comienza la búsqueda de información (wikipedia, biblioteca virtual cervantes, google...) y elaboramos el libro, básicamente con un procesador de textos.

Una vez elaborado y corregido hasta verlo como artefacto terminado, se exporta y prueba en lectores de libros electrónicos, ya que al llevar imágenes suelen 'moverse' en el producto final.


A continuación, elaboran una presentación, glog, animación en flash, vídeo breve... para publicitar el libro y darlo a conocer a la comunidad. Incluso pueden incluirlo en un blog, página web...
Es hora de anunciarlo a los cuatro vientos.

Unidad 4. Las Tic

¿Mejoramos la competencia digital del docente?





Vista mi propia autoevaluación sobre el uso de las TIC, tampoco estoy tan mal. Pero debemos mejorar, ¿cómo? Pues básicamente con formación. Y en ello estamos. Hoy en día es fundamental saber organizar un aula virtual, con moodle, por lo que recomiendo a todos los profesores que se formen en esta plataforma. El trabajo se organiza mucho mejor y permite a los alumnos tener siempre una referencia de las tareas, en los contenidos, en la evaluación...  Este curso he realizado una actualización de Moodle y otro curso de Exelearning, en el que estoy aprendiendo bastante. Necesito dotar de material a mis cursos de Moodle.

Otro medio es el intercambio de experiencias con material TIC. Ver lo que otros compañeros han hecho en clase te permite coger ideas para tu propia experriencia. Esos foros de intercambio es donde debemos empezar a bucear. Hasta ahora agrega2 parece un lugar de intercambio de material y experiencias, pero está bastante desordenado a la hora de buscar. Deberían etiquetar mejor, primero. Y segundo, se nota que son experiencias realizadas en cursos de formación. Deberían buscar o facilitar a personas con alta formación TIC su intercambio de material.
Ahora bien, este desarrollo TIC que estamos viviendo con las aulas basadas en Moodle, que casi llega a un boom (parece una carrera por elaborar material...) choca con el material existente en los centros educativos.
Por eso, antes que empezar a hablar de ABP y TIC deberíamos evaluar el material de que disponemos para hacerlo. No podemos confiar en que los alumnos lo realizarán en casa. Vamos camino de establecer una brecha digital insalvable para muchos alumnos.
Entiendo que lo primero es importante ( no sirve tanta TIC si el profesional no está formado), pero las TIC deben ir acompañados de una propuesta seria de inversión en material TIC para las aulas. Es inconcebible que sigamos con los mismos materiales que hace 10 o 12 años en los centros educativos y no se haya renovado nada o muy poco y con cuentagotas. Que vayas al aula de ordenadores y sólo tengas 20 (y 4 no funcionan) para 30 alumnos es deprimente.
Pero eso tiene visos de solucionarse 'ya mismo', por lo que 'no me preocupa'. Mi propuesta, evidentemente va por ahí. Las Administraciones deben empezar a dotar a los centros con material suficiente para que los alumnos puedan trabajar en todas las materias, o en una proporción importante, unas horas semanales con los materiales necesarios para un uso responsable de las TIC. Tengo mis dudas que los próximos PISA se hagan solo en versión informática, por este mismo motivo.
Por último, he notado falta de colaboración entre los profesores para intercambiarse 'material' que pueda ser mejorado, adaptado a la realidad de cada uno. Agrega2 quiere suplir esto pero lo veo muy desordenado, cuesta horrores encontrar algo, y cuando lo hallas, le notas cierta falta de calidad. Parece qie vamos más a la cantidad que a la calidad, y eso también debe exigirse.

lunes, 14 de abril de 2014

Proyecto en búsqueda de socios


PROYECTO DE LITERATURA EN 4º DE ESO

El proyecto que habíamos presentado en prototipo vamos a intentar su desarrollo para lo que buscamos profesores especialmente motivados en el ABP y el trabajo colaborativo. Si tienes dudas, sigue leyendo.

Para concretar este proyecto, es necesario completarlo de modo colaborativo con otros profesores que se quieran implicar en el mismo, por lo que vamos a presentar los mínimos sobre los que construir todo el armazón del proyecto:

  • Título del proyecto: Antologías literarias
  • Perfil de los participantes: alumnos de 4º de ESO
  • Producto final: los alumnos elaborarán una antología de algún autor o grupo de autores de los estudiados en clase.
  • Relación con el currículo: la literatura que se estudia en este curso abarca desde el Romanticismo hasta nuestros días, por lo que la elaboración de la antología estará acotada a estas etapas e incluida en los contenidos curriculares de 4º de ESO.
  • Competencias:
      • Competencia en comunicación lingüística.
      • Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
      • Competencia social y ciudadana.
      • Competencia cultural y artística.
      • Competencia para aprender a aprender.
      • Competencia en la autonomía e iniciativa personal.
  • Fases de desarrollo del proyecto:
    •  primera fase: elaboración de la antología.
    • segunda fase: edición del libro en formato pdf/epub/mobi.
    • tercera fase: presentación de la antología a otros colectivos.
  • Temporalización: entre 8 y 10 sesiones las dos primeras fases.
  • Requisitos materiales y humanos:  es necesario unos conocimientos mínimos de procesador de texto, ilustración de poemas mediante métodos tradicionales o digitales, elaboración del libro... En definitiva, aula de ordenadores, programas (procesador de texto, ilustrador) y muchas ganas de publicar un libro.
Como veis, vuestros alumnos van a conocer mucho más la literatura, de un modo ameno, divertido y muy práctico. Buscamos especialmente, acercar la literatura a nuestros alumnos, de tal modo que la sientan como propia y que permanezca en su recuerdo. ¿Te atreves?

Este proyecto va a desarrollar estrategias de socialización rica:



Reflexiones sobre el aprendizaje cooperativo

En esta entrada vamos a reflexionar sobre el aprendizaje cooperativo, para lo que utilizamos la plantilla de Coneta13 Cuestionario de autoevaluación de prácticas cooperativas !



¿Nos son familiares estos estereotipos?

¿Hemos tenido profesores de cada uno de estos tipos?



Cooperativo
SI

Cooperación intragrupal y competencia intergrupal
SI

Competitivo
SI

Individualista
SI


¿Crees que algunas de estas “estructuras de aprendizaje” es más eficaz que las demás? Depende del concepto de "eficaz" que tengamos. Porque es evidente que todos hemos tenido profesores de esos tipos y, al final, ¿cuál ha sido "el resultado"? Pues personas formadas, socializadas, con espíritu crítico, capaces de reconocer esos métodos y se supone, capaces de superarlos Los alumnos de esos profesores son los profesores de hoy. Ahora bien, aplicamos nuevos métodos de trabajo, desdeñando los anteriores por obosletos, caducos... Los nuestros los valoramos, a priori, como más "eficaces". ¿No los deberemos evaluar dentro de 20 o 25 años para considerarlos 'eficaces'? Igual que nosotros los evaluamos ahora desde la perspectiva del paso del tiempo, deberemos utilizar ese misma óptica para ver si realmente son eficaces a largo tiempo, no de un modo tan inmediato, especialmente si se trata de 'socialización'.

 El siguiente cuestionario te puede ayudar a tomar conciencia de tu gestión cooperativa del aula:

El  trabajo  en  clase  se  organiza  en  grupos  de  entre  2  y  7 miembros.

Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores.

NO
Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes.

Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos.

Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.).

En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común.

El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan.

Cada  miembro  del  grupo  tiene  información  o  tareas complementarias que aportar al grupo.

Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto.

Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo.

Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.).

NO

¿Qué aspectos de tu estructura de aprendizaje  crees que puedes cambiar para hacerla más cooperativa?

Hay que analizarlo despacio para empezar a ver aspectos a mejorar:

- primero, la propia organización de los grupos: nos guíamos mucho por la estructura horizontal, con coordinador, pero es posible que un grupo formado por los coordinadores de cada grupo puede tener una estructura más jerárquica y sea capaz de marcar tiempos, frecuencias, exigencias al resto de grupos...

- segundo, la elección de los miembros. Este apartado siempre me genera conflicto interno. ¿Dejo que se elijan entre ellos o elige un alumno al resto de miembros, o es el profesor el que organiza cada grupo? ¿Buscamos distintos niveles de aprendizaje entre los miembros o que sean homogéneos? ¿Qué organización ayuda más al alumno en el éxito de su trabajo?

Por último, posiblemente, el modo de fomentar la autoevaluación y la coevaluación dentro del grupo, facilitando que sea más grupal, y menos individual. Me explico, la coevaluación debe ser no solo individual sino también grupal, dedicarle alguna sesión del trabajo en grupo a analizar la labor y funcionamiento del mismo, el producto obtenido, el trabajo de todos y cada uno de los miembros del grupo, de modo oral y no solo con cuestionarios individuales. Fomentar el diálogo entre ellos para mejorar su funcionamiento también ayuda este trabajo cooperativo.