jueves, 3 de abril de 2014

Tarea 2. UNIDAD 1

Vamos a comentar primero mis opiniones sobre el tema del ABP y la "INSTRUCCIÓN DIRECTA". Viendo el vídeo, ya es llamativo que para uno se refiera a aprendizaje y para otro término instrucción. ¿Hay demasiadas presuposiciones, implícitos, sobreentendidos en el uso de ambos términos, que ya hacen predisponer al receptor del mensaje hacia las bondades de una y las maldades de otra? ¿Es casualidad? ¿Hay contaminación? Es muy posible, cuando ya ves confusión entre el género de las palabras y el sexo de las personas, entiendes por donde vamos así como el desconocimiento de la gramática castellana.


Pero para entrar ya en materia, y no alargarme demasiado vamos a ir directos al grano:


- El concepto que se aporta de Instrucción directa es demasiado tradicional, quizá para destacar más la ‘novedad’ del Aprendizaje Basado en Proyectos. Sí es cierto que hay profesores, de todas las edades, que siguen ese esquema-patrón de presentación, práctica y prueba.  Pero en el apartado de práctica y de prueba, (incluso en el de presentación) hay muchas variantes, entre las cuales se incluyen, muchas veces, tareas complejas, muy próximas a las webquest, miniquest y proyectos similares a ABP. La práctica es lo que hace o fundamenta la actividad del alumno en creativa o repetitiva. Y la prueba (es triste pero es una realidad) choca directamente con la ‘moda’ cada vez más extendida de tener ‘pruebas’ por si reclama la familia; moda, muchas veces, alentada por la propia Inspección de educación. Difícil evaluar sólo por proyectos.


Lo peor de este sistema es el aburrimiento, la falta de motivación del alumnado, o dicho de otro modo, cuesta gran esfuerzo motivar al alumno con una enseñanza de este tipo.


En cuanto a los proyectos ABP, utilizo proyectos en mi enseñanza, aunque no de un modo tan sistemático como se plantea en ABP. Por eso mi interés en profundizar en estos contenidos. 

Ahora bien, la necesidad de que las familias dispongan de ordenador y conexión a internet es una brecha digital cada vez más acentuada. Tengo alumnos que cuando mandas un trabajo (presentación oral apoyada en diapositivas sin texto) de un autor de literatura, por ejemplo, es imposible que lo realicen en casa. En el centro educativo, tampoco hay personal para atenderlo por las tardes. Tendría que ser de modo interdisciplinar, puesto que cursan informática como optativa, pero el profesor lleva su temario, no el tuyo. Por lo que es necesario compatibilizar ambos.
Además, es necesario ilusionar al alumno con el tema, con el proyecto. Si el resultado les gusta, resulta muy motivador para todos continuar con este método de trabajo.

Si el proyecto no responde a la curiosidad del alumno, a su interés, son poco propensos a cambios. Cuesta mucho iniciarlos en actividades novedosas, por lo que es necesario motivarlos, y que el resultado sea satisfactorio para todos. Esta es su mayor dificultad. 


La segunda, la dificultad que hay en los centros, actualmente, para utilizar las TIC en el aula. Estamos en el siglo XXI y sigue habiendo un aula con ordenadores por centro educativo (y no todos funcionan). Hay que hacer encaje de bolillos para tener un día a la semana o una continuidad para poder realizar un proyecto con un grupo de alumnos. No digo nada, si pretendes trabajar siempre a través de proyectos. ¿Podemos estar ampliando la brecha social con una brecha digital?


Y para terminar esta entrada, mi comentario al Proyecto Kuentalibros.

Como parece que no ha sido suficiente, o yo no he entendido bien la actividad (en el blog del curso tampoco hay excesivo orden ni claridad expositiva en las tareas y actividades a realizar) vamos a plantear la evaluación del

PROYECTO CALLEJEROS LITERARIOS

Primero vamos a presentar la evaluación de este proyecto según el cuestionario de Conecta13. Decid que el proyecto me ha gustado mucho y estoy seguro que estos alumnos no miran de igual forma los nombres de las calles, ni de su ciudad, ni de las que visiten. Han aprendido a mirar de otro modo.


Además del cuestionario, voy a evaluar el proyecto siguiendo los criterios propuestos por la National Academy Foundation & Pearson Foundation. Teniendo en cuenta estos elementos, podemos afirmar que:
1.      Autenticidad: el proyecto relaciona al alumno con su entorno y lo enseña a mirar de otro modo el callejero de su ciudad/localidad. Busca “recuperar el sentido perdido del nombre de la calle, conocer diversos autores y acercarse a su obra a través de un “Callejero literario”.

2.      Conexión con adultos: quitando al profesorado propio del centro educativo, no es necesario más, con lo que facilita su organización. Ahora bien, se puede incorporar al mismo en el trabajo de campo.

3.      Exploración activa: además de las actividades de clase y el uso de las TIC, es importante el recorrido real sobre las rutas literarias creadas en la localidad. Esto hace que se mire el entorno desde otro punto de vista. Se amplia la mirada y la capacidad de percibir.

4.      Aprendizaje aplicado: para llegar al resultado final, los alumnos realizan muchas actividades combinadas, de carácter interdisciplinar: Búsqueda de información sobre los callejeros urbanos y sobre los autores literarios,  Lectura y comprensión de los textos literarios seleccionados, Geolocalización, Elaboración del mapa, síntesis de contenidos, Elaboración y diseño de la línea del tiempo, Inserción cronológica de todos los elementos, Itinerario callejero…
5.      Rigor académico: depende del trabajo del profesor y su presencia en la elaboración final, porque el desarrollo de las actividades permite libertad y cierta autonomía a los alumnos.


6.      Práctica de evaluación de calidad: La evaluación es lo menos explicitado del proyecto, pero entiendo que la gran cantidad de centros participantes hace que sea más una cuestión local.




No hay comentarios:

Publicar un comentario